Cuestionario diagnóstico para alumnos ciclo Escolar 2019-2020
Para los alumnos, se diseñó un cuestionario diagnóstico que abordó contenidos conceptuales y procedimentales sobre el tema de programación de computadoras. El instrumento, se conformó por 30 preguntas puntuables y 5 preguntas más, sobre la percepción de los alumnos sobre el impacto de los temas y ayuda del profesor, en su aprendizaje.
Se diseñó el examen, como un cuestionario de opción múltiple, que se orientó a evaluar los siguientes conceptos del programa de la materia de informática, que permitirán identificar:
1. Variables numéricas enteras declaradas en lenguaje C
2. Variables numéricas reales declaradas en lenguaje C
3. Lectura de una variable numérica entera en lenguaje C
4. Lectura de una variable real declarada en lenguaje C
5. Envío de mensajes a pantalla de variables numéricas enteras
6. Envío de mensajes a pantalla de variables numéricas reales
7. Escritura de una fórmula en lenguaje C sin prioridades aritméticas
8. Escritura de una fórmula en lenguaje C con prioridades aritméticas
9. Escritura de una decisión simple en lenguaje C
10. Escritura de una decisión con una parte verdadera y falsa en lenguaje C
Posteriormente, se analizaron los contenidos procedimentales que se revisarán en la materia de informática. Las preguntas tienen como objetivo conocer la función de las instrucciones escritas en lenguaje C, diagramas de flujo y algoritmos, a partir de la lectura del código de programación, figuras y pasos, además de generar resultados en pantalla que serán evaluados como respuestas. A continuación, las preguntas propuestas para analizar los contenidos procedimentales:
11. En un programa escrito en lenguaje C identificar el tipo de estructura de control que maneja
12. En un diagrama de flujo identificar el tipo de estructura de control que maneja
13. En un algoritmo identificar el tipo de estructura de control que maneja
14. Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán.
15. Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán.
16. Dado un algoritmo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán.
17. Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión simple
18. Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión simple
19. Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión anidada
20. Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión anidada
21. Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo determinado
22. Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo determinado
23. Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo indeterminado
24. Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo indeterminado
25. Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que produzca determinadas salidas
26. Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que produzca determinadas salidas
27. Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que se repita un determinado número de veces
28. Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que se repita un determinado número de veces
29. Dado un programa escrito en lenguaje C, indicar los errores que presenta
30. Dado un diagrama de flujo, indicar los errores que presenta.
El examen se realizó en línea por medio de la herramienta de Google, conocida como formulario con la opción de auto calificación, de tal forma que los estudiantes recibieran al término del mismo, la calificación correspondiente, así como la retroalimentación necesaria para las preguntas incorrectas.
Es importante mencionar en este punto, que debido a que no es requisito al ingreso a la ENP, poseer conocimientos sobre ofimática o programación de computadoras, las dos últimas preguntas del diagnóstico se redactaron considerando dos posibilidades, la primera, relativa a que los alumnos desconozcan el tema, al no contar en su haber, con algún curso de computación o informática de manera formal y la segunda, relacionada con haber llevado un curso formal de la disciplina, pero no recordar el tema y por consiguiente lo relacionado a la pregunta.
Se solicitó a los alumnos, que como primer paso ingresaran su cuenta de correo electrónico para que reciban al cierre del cuestionario sus respuestas y la calificación obtenida.
Las respuestas se almacenaron en una hoja de cálculo en la nube y se gestionaron gráficas por cada respuesta, indicando la cantidad de respuestas correcta obtenidas a partir de la herramienta de Google.
Como ya se mencionó anteriormente, las preguntas se dividieron en tres grandes categorías:
1. Algoritmos
2. Diagramas de flujo
3. Programación en lenguaje C
Cada una de las categorías anteriores, se subdividieron en contenidos conceptuales y procedimentales, generando 30 preguntas de acuerdo con la siguiente tabla:
Algoritmos | Diagramas deFlujo | Programas en lenguaje C | |
Contenidos conceptuales | 0 | 0 | 10 |
Contenidos procedimentales | 2 | 9 | 9 |
Total de preguntas | 2 | 9 | 19 |
Tabla 11.
Distribución de reactivos para el cuestionario diagnóstico de alumnos por tema
Dado que para el ciclo escolar 2019-2020, se tienen inscritos 1,815 alumnos de primer año, conocido en la ENP, como cuarto año, se aplicó el cuestionario a 233 alumnos que representan más del 10% de la población. Se dividió la aplicación del instrumento en dos grupos, uno que será denominado grupo piloto (experimental) y el otro, que se identificará como testigo (control). A continuación, analizaremos los resultados obtenidos por cada uno de los grupos.
Grupo experimental:
Se aplicó el instrumento a 87 estudiantes de los grupos 403 correspondiente al turno matutino y del 459, que pertenecen al turno vespertino. Debido a que existen más alumnos del turno matutino que vespertino, del total de respuestas el 41.4% corresponden al turno vespertino y el 58.6% al matutino.
En cuanto al género, el grupo se compone de un 56.3% de hombres y un 43.7% de mujeres.
El promedio de aciertos del grupo fue de 3.84 aciertos de 30, en tanto que la mediana fue de 5 y las respuestas del total de participantes se encuentra entre 0 y 15 puntos.
De las primeras 10 preguntas, que corresponden a contenidos conceptuales, los resultados correctos se ubican de la siguiente forma:
Pregunta 1, relativa a variables: El 4.6% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 5.7% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 77% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 12.7%.
Pregunta 2, relativa a la declaración de una variable en lenguaje C: El 9.2% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 80.5% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 6.9%.
Pregunta 3, relativa a la lectura de una variable entera en lenguaje C: El 2.3% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 80.5% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 13.8%.
Pregunta 4, relativa a la lectura de una variable flotante en lenguaje C: El 4.6% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.6% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 80.5% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 10.3%.
Pregunta 5, relativa a la escritura en pantalla de una variable entera en lenguaje C: El 4.6% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 79.3% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 12.7%.
Pregunta 6, relativa a la escritura en pantalla de una variable flotante en lenguaje C: El 2.3% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.6% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 79.3% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 13.8%.
Pregunta 7, relativa a prioridades aritméticas: El 44.8% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 9,2% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 43.7%.
Pregunta 8, relativa a prioridades aritméticas con paréntesis: El 82.8% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 8% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 5.8%.
Pregunta 9, relativa a una decisión simple escrita en lenguaje C: El 8% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 65.5% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 23.1%.
Pregunta 10, relativa a una decisión simple con parte falsa escrita en lenguaje C: El 11.5% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 69% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 16.1%.
Por lo que se refiere a los contenidos procedimentales, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Pregunta 11: En lenguaje C identificar el tipo de estructura de control que maneja: El 8% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 73.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 15%.
Pregunta 12: En un diagrama de flujo identificar el tipo de estructura de control que maneja: El 43.7% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 44.8% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 8.1%.
Pregunta 13: En un algoritmo identificar el tipo de estructura de control que maneja: El 41.4% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 46% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 10.3%.
Pregunta 14: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán: El 8% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 72.4% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 17.3%.
Pregunta 15: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán. El 10.3% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 77% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 9.3%.
Pregunta 16: Dado un algoritmo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán. El 8% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 56.3% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 33.4%.
Pregunta 17: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión simple. El 5.7% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 77% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 13.9%.
Pregunta 18: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión simple. El 16.1% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 71.3% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 10.3%.
Pregunta 19: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión anidada. El 4.6% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 1.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 88.5% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 5.8%.
Pregunta 20: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión anidada. El 4.6% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 78.2% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 14.9%.
Pregunta 21: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo determinado. El 3.4% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 87.4% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 6.9%.
Pregunta 22: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo determinado. El 4.6% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 8% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 72.4% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 15%.
Pregunta 23: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo indeterminado. El 4.6% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 81.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 11.5%.
Pregunta 24: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo indeterminado. El 3.4% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 73.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 19.6%.
Pregunta 25: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que produzca determinadas salidas. El 1.1% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 85.1% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 11.5%.
Pregunta 26: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que produzca determinadas salidas. El 1.1% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.6% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 75.9% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 18.4%.
Pregunta 27: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que se repita un determinado número de veces. El 8% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 81.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 8.1%.
Pregunta 28: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que se repita un determinado número de veces. El 8% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.6% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 74.7% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 12.7%.
Pregunta 29: Dado un programa escrito en lenguaje C, indicar los errores que presenta. El 3.4% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.6% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 83.9% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 8.1%.
Pregunta 30: Dado un diagrama de flujo, indicar los errores que presenta. El 20.7% de los 87 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.3% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 55.2% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 21.8%.
Grupo control:
Se aplicó el instrumento a 146 estudiantes de los grupos 409 correspondiente al turno matutino y de los grupos 462 y 466, que pertenecen al turno vespertino. Debido a que existen más alumnos del turno vespertino que del matutino, del total de respuestas el 63% corresponden al turno vespertino y el 37% al matutino. La distribución por grupos es la siguiente, el 36.3% pertenecen al grupo 409, el 32.9% al grupo 462 y el 30.8% al grupo 466.
En cuanto al género, el grupo se compone de un 54.5% de hombres y un 45.5% de mujeres. El promedio de aciertos del grupo fue de 6.11 aciertos de 30, en tanto que la mediana fue de 6 y las respuestas del total de participantes se encuentra entre 0 y 25 puntos.
De las primeras 10 preguntas, que corresponden a contenidos conceptuales, los resultados correctos se ubican de la siguiente forma:
Pregunta 1, relativa a variables: El 24.7% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 48.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 22.6%.
Pregunta 2, relativa a la declaración de una variable en lenguaje C: El 16.4% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.8% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 56.2% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 22.6%.
Pregunta 3, relativa a la lectura de una variable entera en lenguaje C: El 8.2% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 5.5% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 59.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 26.7%.
Pregunta 4, relativa a la lectura de una variable flotante en lenguaje C: El 7.5% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 7.5% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 61.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 23.4%.
Pregunta 5, relativa a la escritura en pantalla de una variable entera en lenguaje C: El 8.2% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 6.2% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 62.3% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 24.6%.
Pregunta 6, relativa a la escritura en pantalla de una variable flotante en lenguaje C: El 14.4% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.8% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 62.3% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 18.5%.
Pregunta 7, relativa a prioridades aritméticas: El 61.6% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 0% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 6.2% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 32.20%.
Pregunta 8, relativa a prioridades aritméticas con paréntesis: El 87% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 0% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 5.5% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 7.5%.
Pregunta 9, relativa a una decisión simple escrita en lenguaje C: El 11.6% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 6.8% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 31.5% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 50.1%.
Pregunta 10, relativa a una decisión simple con parte falsa escrita en lenguaje C: El 15.1% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.7% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 41.8% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 40.4%.
Por lo que se refiere a los contenidos procedimentales, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Pregunta 11: En lenguaje C identificar el tipo de estructura de control que maneja: El 19.9% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 46.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 30.1%.
Pregunta 12: En un diagrama de flujo identificar el tipo de estructura de control que maneja: El 44.5% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 5.5% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 36.3% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 13.7%.
Pregunta 13: En un algoritmo identificar el tipo de estructura de control que maneja: El 39% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 3.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 32.9% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 24.7%.
Pregunta 14: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán: El 9.6% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 50.7% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 35.6%.
Pregunta 15: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán. El 17.8% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 45.9% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 27.4%.
Pregunta 16: Dado un algoritmo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas en pantalla que aparecerán. El 17.8% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 39% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 41.1%.
Pregunta 17: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión simple. El 19.2% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 1.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 46.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 32.8%.
Pregunta 18: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión simple. El 24.7% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 39.7% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 33.5%.
Pregunta 19: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión anidada. El 17.8% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 54.8% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 25.3%.
Pregunta 20: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de una decisión anidada. El 19.2% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 1.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 54.1% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 25.3%.
Pregunta 21: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo determinado. El 14.4% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 63% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 20.8%.
Pregunta 22: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo determinado. El 7.5% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.7% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 52.7% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 37.1%.
Pregunta 23: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo indeterminado. El 19.2% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 1.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 56.8% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 22.6%.
Pregunta 24: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar las salidas producto de un ciclo indeterminado. El 7.5% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 1.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 53.4% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 37.7%.
Pregunta 25: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que produzca determinadas salidas. El 10.3% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 55.5% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 32.1%.
Pregunta 26: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que produzca determinadas salidas. El 4.8% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 6.8% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 53.4% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 35%.
Pregunta 27: Dado un programa escrito en lenguaje C y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que se repita un determinado número de veces. El 14.4% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 2.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 61.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 21.9%.
Pregunta 28: Dado un diagrama de flujo y a partir de ciertas entradas, indicar la condición necesaria para que se repita un determinado número de veces. El 19.9% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 51.4% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 24.6%.
Pregunta 29: Dado un programa escrito en lenguaje C, indicar los errores que presenta. El 8.2% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 1.4% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 61.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 28.8%.
Pregunta 30: Dado un diagrama de flujo, indicar los errores que presenta. El 15.8% de los 146 alumnos contestaron correctamente, en tanto que el 4.1% dijo haberlo estudiado, pero no recordarlo y el 33.6% afirmó desconocer el tema. El resto de las respuestas son incorrectas, lo que representa el 46.5%.
A continuación, el comparativo de respuestas correctas entre ambos grupos:
Contenidos conceptuales:
Gráfica 1.
Resultados de cuestionario diagnóstico sobre contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales:
Gráfica 2.
Resultados de cuestionario diagnóstico sobre contenidos procedimentales
Por temas:
Gráfica 3.
Resultados de cuestionario diagnóstico sobre algoritmos
Gráfica 4.
Resultados de cuestionario diagnóstico sobre diagramas de flujo
Gráfica 5.
Resultados de cuestionario diagnóstico sobre programación en lenguaje C
Gráfica 6.
Resultados de cuestionario diagnóstico sobre prioridades aritméticas
De forma posterior a la aplicación del cuestionario, se aplicó la prueba de Cronbach, con la intención de medir la confiabilidad del instrumento, divididos en dos grupos:
En el caso del grupo experimental, se obtuvieron los siguientes resultados:
Estadísticas de fiabilidad | ||
Alfa de Cronbach | Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados | N de elementos |
,931 | ,930 | 30 |
Tabla 1.
Estadística de confiabilidad para examen diagnóstico del grupo experimental
En el caso del grupo control, se obtuvieron los siguientes resultados:
Estadísticas de fiabilidad | ||
Alfa de Cronbach | Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados | N de elementos |
,948 | ,948 | 30 |
Tabla 2.
Estadística de confiabilidad para examen diagnóstico del grupo control
Los resultados completos, del análisis estadístico de ambos instrumentos se encuentran en los anexos marcados como Anexo 1 en el caso del grupo experimental y Anexo 2 en el caso del grupo control.
Atendiendo a los niveles de confiabilidad para la prueba de Alpha de Cronbach, de acuerdo con Frías-Navarro (2019), los instrumentos de medida de constructos deben probar los criterios de validez y confiabilidad. La confiabilidad de acuerdo con Nunnally (1967), es aquella que indica una consistencia de medida en el constructo en tanto que la validez, se refiere a las correlaciones entre los constructos. El valor del Aplha de Cronbach oscila entre 0 y 1. Mientras el valor se acerca a 1 se dice que hay mayor consistencia entre los ítems, es decir, si los reactivos están positivamente correlacionados, la varianza de los ítems se incrementa en tanto qué, si fueran totalmente independientes, no mostrando relación entre ellos, el valor sería igual a 0.
De acuerdo con Celina y Campos (2005), “el valor mínimo aceptable para el coeficiente del Alpha de Cronbach es 0.7, por debajo de este valor, la consistencia interna de la escala utilizada es baja”.
En el caso del examen diagnóstico para el grupo experimental, el resultado del coeficiente fue de 0.931 en tanto que para el grupo control fue de 0.948 por lo que la confiabilidad de los instrumentos es aceptable.
2.1.1 Conclusiones del cuestionario Diagnóstico aplicado a Alumnos y Profesores
En el cuestionario diagnóstico aplicado a alumnos, si bien se tienen algunas preguntas como las que evalúan prioridades aritméticas y los estudiantes superan el 60% de respuestas correctas, en el caso de algoritmos, diagramas de flujo y lenguaje de programación C, no se supera el 50% de respuestas correctas por tema.
Si el examen se puntuara a 30 aciertos, el promedio de calificación para el grupo piloto sería de 1.20 en tanto que el grupo testigo, en promedio obtendría 2.
En el caso del grupo piloto o experimental, la calificación máxima sería de 5, obtenida por 1 alumno mientras que en el grupo testigo o control, la calificación máxima fue de 8.3 obtenida por 1 alumno.
En el caso del grupo piloto, de los 87 estudiantes que aplicaron el cuestionario, ninguno lo aprobó, es decir el 100% lo reprobó con una calificación máxima de 5 puntos.
Gráfica 7.
Resultados de cuestionario diagnóstico grupo piloto
En el caso del grupo testigo, de 146 estudiantes únicamente 3 de ellos obtuvieron una calificación mayor a 6.
Gráfica 8
Resultados de cuestionario diagnóstico grupo testigo
Debido a que no existe ningún antecedente formal, en el ciclo inmediato anterior sobre el estudio de la informática o la programación de computadoras, al aplicar el cuestionario en los reactivos relacionados con:
Algoritmos, en el grupo experimental, se obtuvieron los siguientes resultados:
Pregunta No. | Tema | Respuesta preponderante |
13 | Secuencia | Desconozco el tema 46 % |
16 | Salida o resultado en pantalla | Desconozco el tema 56.3 % |
Tabla 3.
Resultados examen diagnóstico de grupo piloto para el tema de algoritmos
Diagramas de Flujo, en el grupo experimental, se obtuvieron los siguientes resultados:
Pregunta No. | Tema | Respuesta preponderante |
12 | Secuencia | Desconozco el tema 44.8 |
15 | Salida o resultado en pantalla | Desconozco el tema 77 % |
18 | Decisión | Desconozco el tema 71.3 % |
20 | Decisión | Desconozco el tema 78.2 % |
22 | Ciclo For | Desconozco el tema 72.4 % |
24 | Ciclo While | Desconozco el tema 73.6 % |
26 | Ciclo Repeat | Desconozco el tema 75.9 % |
28 | Ejecución ciclo | Desconozco el tema 74.7 % |
30 | Error diagrama | Desconozco el tema 55.2 |
Tabla 1.
Resultados examen diagnóstico de grupo piloto para el tema de diagramas de flujo
Programación en lenguaje C, en el grupo experimental, se obtuvieron los siguientes resultados:
Pregunta No. | Tema | Respuesta preponderante |
1 | Declaración de variable | Desconozco el tema 77 % |
2 | Declaración de variable | Desconozco el tema 80.5 % |
3 | Leer una variable | Desconozco el tema 80.5 % |
4 | Leer una variable | Desconozco el tema 80.5 % |
5 | Mostrar una variable en pantalla | Desconozco el tema 79.3 % |
6 | Mostrar una variable en pantalla | Desconozco el tema 79.3 % |
9 | Leer una decisión | Desconozco el tema 69% % |
10 | Leer una decisión | Desconozco el tema 73.6 % |
11 | Secuencia | Desconozco el tema 73.6 % |
14 | Salida o resultado en pantalla | Desconozco el tema 72.4 % |
17 | Decisión | Desconozco el tema 77 % |
19 | Decisión | Desconozco el tema 88.5 % |
21 | Ciclo For | Desconozco el tema 87.4 % |
23 | Ciclo While | Desconozco el tema 81.6 % |
25 | Ciclo Repeat | Desconozco el tema 85.1 % |
27 | Ejecución ciclo | Desconozco el tema 81.6 % |
29 | Error código | Desconozco el tema 83.9 % |
Tabla 2.
Resultados examen diagnóstico de grupo piloto para el tema de lenguaje C
Prioridades aritméticas:
Pregunta No. | Tema | Respuesta preponderante |
7 | Operaciones sin paréntesis | Respuesta correcta 44.8 % |
8 | Operaciones con paréntesis | Respuesta correcta 82.8 % |
Tabla 3.
Resultados examen diagnóstico de grupo piloto para el tema de prioridades aritméticas